jueves, 22 de septiembre de 2011

El tercer entorno. A. González Andino, F. Sáez Vacas.

La verdad es que es una gran lectura, no solo podemos abordar el tema del tercer entorno (que es lo central), sino muchos tópicos más, como la naturaleza, la evolución de las especies, la creación o inicios de la sociedad el análisis de ellos a través ciencias sociales como la psicología (específicamente el psicoanálisis), la antropología, la sociología; en fin da para un gran debate.


La asociación o relación que en primera instancia pude encontrar fue con la película “Odisea del espacio 2001”, hace un recuento de la evolución y desarrollo de la naturaleza, sociedad y por último la tecnología, la aplicación de la última en nuestras vidas y como nos aprovechamos de aquello e incluso lo volvemos una necesidad.


Entrando un poco más a la lectura llama mi atención la referencia que hacen con respecto a la trasformación de materia prima en forma prima, vamos (de manera inconsciente) en busca de aquella satisfacción o deseo, teniendo como finalidad “una necesidad de estar bien”.


Ello crea una forma de interacción un tanto ambiciosa e individualista, desafortunadamente quien  crea y por lo tanto tiene acceso a todo este tecnología sin duda cae en un juego de poder, supongo que en un primer plano no es ese el fin o la meta que se tiene con la creación de todo este avance digital, sin embargo el mismo sistema económico, social y porque no político en el que nos desenvolvemos “hace” que así sea.


Pues  bien un claro ejemplo de esto es la increíble “adaptación” a los inventos o tecnologías que actualmente ya las hemos convertido en necesarias, son parte de nuestra vida cotidiana, tal es el caso del televisor (o televentana ya que uno se asoma a ver qué es lo que está pasando a gran distancia), la radio, la computadora, el teléfono móvil.


Finalmente no se puede ignorar el tiempo, espacio, ambiente, entorno y momento social en que se está viviendo, ya ellos es el resultado de toda una vida o desarrollo de nuestro pasado y sin esa historia no seríamos lo que somos en la actualidad, así como ese recuento que se hace  en el texto, el cómo se maneja ésta analogía de los entornos, E1: Naturaleza-cuerpo, E2: Ciudad-sociedad y E3: Telecomunicaciones-Red.

2 comentarios:

  1. ¡Hola! Raquel: He aquí al fin mi comentario; concuerdo contigo en que ésta es una gran lectura para entrar en debate y ese "estar bien" nos ha trasladado a éste aquí y ahora; al eterno presente en donde la paz y la armonía son escasas; auque el entorno actual también es una nueva oportunidad para mejorar y ojalá así sea.

    ResponderEliminar
  2. Bien la lectura es muy rica en diversos aspectos, proporciona diversos aspectos para reflexionar; pero algo que si es vital resaltar es la importancia de aceptar y comenzar a formar parte de este nuevo entorno, los beneficios que nos proporcionan las nuevas tecnologías es muy amplia siempre y cuando sepamos cómo hacer uso de ellas, es vital que se acepte que el continuar insistiendo en no incluirlas a nuestra vida cotidiana ya sea por miedo o por falta de conocimientos para utilizarlas se habla de un rezago no solo individual sino social.
    En de suma importancia iniciar con un cambio, cada uno de nosotros somos en algún momento de nuestra vida educadores y es importante comenzar a orientas a nuestras generación acerca de cómo pueden sacar un mayor beneficio intelectual y sociocultural de toda esta gama de tecnología y crecer y seguir evolucionando como especia histórico-cultural.

    ResponderEliminar