jueves, 22 de septiembre de 2011

El tercer entorno. A. González Andino, F. Sáez Vacas.

La verdad es que es una gran lectura, no solo podemos abordar el tema del tercer entorno (que es lo central), sino muchos tópicos más, como la naturaleza, la evolución de las especies, la creación o inicios de la sociedad el análisis de ellos a través ciencias sociales como la psicología (específicamente el psicoanálisis), la antropología, la sociología; en fin da para un gran debate.


La asociación o relación que en primera instancia pude encontrar fue con la película “Odisea del espacio 2001”, hace un recuento de la evolución y desarrollo de la naturaleza, sociedad y por último la tecnología, la aplicación de la última en nuestras vidas y como nos aprovechamos de aquello e incluso lo volvemos una necesidad.


Entrando un poco más a la lectura llama mi atención la referencia que hacen con respecto a la trasformación de materia prima en forma prima, vamos (de manera inconsciente) en busca de aquella satisfacción o deseo, teniendo como finalidad “una necesidad de estar bien”.


Ello crea una forma de interacción un tanto ambiciosa e individualista, desafortunadamente quien  crea y por lo tanto tiene acceso a todo este tecnología sin duda cae en un juego de poder, supongo que en un primer plano no es ese el fin o la meta que se tiene con la creación de todo este avance digital, sin embargo el mismo sistema económico, social y porque no político en el que nos desenvolvemos “hace” que así sea.


Pues  bien un claro ejemplo de esto es la increíble “adaptación” a los inventos o tecnologías que actualmente ya las hemos convertido en necesarias, son parte de nuestra vida cotidiana, tal es el caso del televisor (o televentana ya que uno se asoma a ver qué es lo que está pasando a gran distancia), la radio, la computadora, el teléfono móvil.


Finalmente no se puede ignorar el tiempo, espacio, ambiente, entorno y momento social en que se está viviendo, ya ellos es el resultado de toda una vida o desarrollo de nuestro pasado y sin esa historia no seríamos lo que somos en la actualidad, así como ese recuento que se hace  en el texto, el cómo se maneja ésta analogía de los entornos, E1: Naturaleza-cuerpo, E2: Ciudad-sociedad y E3: Telecomunicaciones-Red.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Competencia digital e información en la escuela. Manuel Area Moreira.


Pues bien, no podemos dejar de lado el contexto histórico-sociocultural y cerrar los ojos ante tal evolución, más bien debemos conocerla y adaptarnos a ella para la mejora de un estilo y calidad de vida.

Es claro que las lecturas están muy relacionadas entre sí y por cuestiones tales como la educación, la sociedad y el desarrollo de la tecnología, ello implica los roles que juegan el docente, el alumno, la institución educativa, por ende la currícula y los modelos psicopedagógicos;  la época en la que vivimos, la facilidad de encontrar información e interpretación de la realidad a través de medios informales, audiovisuales, tecnológicos y digitales.

Lo curioso es que en este avance, los niños o adolescentes son los que se encuentran más cercanos a dichos cambios, precisamente por dicha facilidad es importante que sepan distinguir y manejarla de manera adecuada, el reto será ayudar a reconstruir dicha información con la finalidad de convertirla en un conocimiento comprensible y con significado.

Creando así en ellos una autoconsciencia de la situación que se está presentando en su entorno, cuestiones políticas, sociales, económicas formando un análisis crítico de dicha realidad, desarrollando sus procesos cognitivos, lo cual ayuda a su formación académica, laboral y lo más importante, personal.

El aula es el lugar idóneo para dicho proceso, con la ayuda del docente ya que (él) debe ser un organizador y supervisor en las actividades de aprendizaje que los alumnos realizan con dicha tecnología y no sólo un transmisor de información. 

Por último recordar que no por usar las TICS el  aprendizaje va a ser sencillo, espontaneo hay que planear y plantear las metas educativas, a través de una adecuada currícula y un modelo psicopedagógico, buscando las técnicas y los medios (didáctica) exactos para lograr una multialfabetización (informales, audiovisuales, tecnológicos y digitales creando dimensiones: instrumentales, cognitivas, socioactitudinales y axiológicas),  teniendo siempre presente que el conocimiento, es el primer paso para “aprender” a buscar, seleccionar, analizar,  reconstruir y cuestionar la información.

lunes, 12 de septiembre de 2011

¿De qué sirve el profesor? (Umberto Eco)


Sin duda es una lectura que hace reflexionar, es cierto que en ésta época se duda de las cualidades o de la profesión del docente, endiosamos el internet… lo cierto es que creemos que es magnífico, pero como en todos los casos hay desventajas y “peligros”, éste no es la excepción.

Lo que debemos es conocer y actualizarnos para tener una elección correcta de lo que estamos buscando y que mejor ayuda que de la persona correcta, el profesor; como lo menciona el texto, ya que su papel no solo es informar (como lo podría hacer cualquiera), sino de formar y de guiar adecuadamente al alumno.

Para así sacar mayor ventaja, aprovechar esa facilidad de información y en equipo docente-alumno puedan lograr una calidad educativa, impulsando así el desarrollo y la utilización de nuevas técnicas y tecnologías educativas.

Obviamente pensando en las condiciones o el ambiente en el que se está desarrollando la labor educativa: la escuela o institución.